Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 , en Lactamo realizamos nuestra encuesta anual sobre lactancia materna, en línea con el tema oficial de este año: "Facilitar la lactancia materna: un cambio positivo para las madres y los padres que trabajan". Con cientos de respuestas de 13 países, la encuesta ofrece una perspectiva global integral sobre las dificultades que enfrentan las madres y los padres que amamantan, especialmente al reincorporarse al trabajo. Los valiosos hallazgos de nuestra encuesta resaltan las dificultades de las mujeres y, lamentablemente, demuestran la importancia de un mayor apoyo y defensa.
Expectativas vs realidad: La paradoja de la lactancia materna
Un significativo 76% de las encuestadas inicialmente creía que la lactancia materna sería pan comido. Sin embargo, la realidad fue completamente distinta: el 78% de las madres lo encontraron difícil.
Este contraste entre la percepción y la realidad subraya la necesidad crítica de brindar a las mujeres las soluciones y el apoyo adecuados, tanto para permitirles prepararse activamente para la lactancia materna (de manera muy similar a como se preparan para el parto) como para empoderarlas después del parto para abordar estos problemas asociados (por ejemplo, el bajo suministro de leche) para disminuir el impacto que estos tienen tanto en las madres como en los bebés.
“Cada dólar invertido en la lactancia materna genera 35 dólares en beneficios económicos” OMS, 2019.
Baja por maternidad y reincorporación al trabajo: un acto de equilibrio
Nuestra encuesta reveló el profundo impacto de las políticas de licencia por maternidad en las prácticas de lactancia materna. Un preocupante 41% de las encuestadas no disponía de al menos seis meses de licencia por maternidad remunerada, lo que podría presionar a muchas a reincorporarse al trabajo antes de lo que hubieran deseado.
Las mujeres necesitan tiempo y apoyo adecuados para amamantar. Las mujeres con menos de tres meses de baja por maternidad informaron una duración de la lactancia materna más corta que aquellas con tres meses o más. Este hallazgo cobra mayor relevancia si consideramos la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que todas las madres amamanten exclusivamente durante seis meses. Cuando las políticas de baja parental remunerada no cumplen con esta directriz, se crea una desconexión problemática para los nuevos padres.
Observamos que la reincorporación al trabajo se produjo antes de lo esperado para muchas encuestadas. Un notable 24 % regresó al trabajo entre los primeros 0 y 6 meses, mientras que el 38 % lo hizo después de 6 meses y el 26 % después de un año. Sin embargo, esta transición no estuvo exenta de desafíos. Más de la mitad de las encuestadas (53 %) expresaron inquietudes sobre la gestión de su rutina de lactancia y el apoyo brindado por sus empleadores.
Los desafíos laborales siguen siendo la razón más común por la que las mujeres no amamantan o dejan de amamantar antes de lo recomendado. Más de tres cuartas partes de las madres encuestadas (78%) afirmaron que su experiencia con la lactancia materna se vio afectada negativamente al reanudar su trabajo. Muchas terminaron interrumpiendo o reduciendo significativamente la lactancia. Los principales problemas fueron la disminución de la producción de leche y la congestión mamaria , lo que pone de relieve la necesidad de mayor apoyo y recursos para las madres lactantes en el ámbito laboral.
El papel de los empleadores: fomentar un entorno de apoyo
Un lugar de trabajo necesita instalaciones adecuadas para la lactancia materna para ser un lugar de trabajo favorable a la lactancia materna. Solo 42 países exigen instalaciones para la lactancia materna en el lugar de trabajo.
Casi la mitad de las madres encuestadas (48%) se sintieron desprovistas de apoyo por parte de sus empleadores durante su proceso de lactancia al reincorporarse al trabajo. Esta falta de apoyo puede agravar las dificultades para conciliar el trabajo y la lactancia, lo que podría provocar un destete prematuro.
Un encuestado destacó la necesidad de que los empleadores comprendan las necesidades y los desafíos únicos de las madres que amamantan, y afirmó:
Los empleadores deben comprender mejor la situación y las necesidades de una madre lactante y brindarles un mejor apoyo para que tengan éxito.
Muchos encuestados destacaron la necesidad de una mejor formación tanto para los empleadores como para las madres que se reincorporan al trabajo. Sugirieron que comprender los matices de la gestión de la lactancia materna en el contexto de los horarios y reuniones laborales podría marcar una diferencia significativa.
Los acuerdos de trabajo flexibles también fueron un tema común. Las encuestadas sugirieron opciones como el teletrabajo o proporcionar un lugar seguro y privado para que las madres se extraigan la leche. Una encuestada compartió su experiencia personal:
"Tuve que retrasar mi regreso al trabajo porque mi hija no tomaba biberón y era demasiado pequeña para pasar todo el día sin amamantar".
Esto resalta las diversas necesidades de las madres que amamantan, en particular de aquellas que alimentan directamente a sus bebés versus aquellas que extraen leche.
La introducción de "pausas para extraer leche" fue otra sugerencia que surgió, lo que indica la necesidad de que los lugares de trabajo acomoden los aspectos prácticos de mantener un horario de lactancia materna mientras se trabaja.
Mirando hacia el futuro: abogando por el cambio
El inicio de la maternidad es uno de los momentos más vulnerables de nuestras vidas. ¿Cómo podemos mejorar esto y apoyar a las mamás?
Los resultados de nuestra encuesta subrayan la urgente necesidad de cambios sociales y laborales para apoyar mejor a las madres lactantes. Como se describe en la Estrategia Nacional Australiana para la Lactancia Materna , los empleados tienen derecho a solicitar horarios de trabajo flexibles, y los empleadores solo pueden denegarlos por motivos comerciales razonables. En el futuro, nos gustaría ver más opciones disponibles en el lugar de trabajo para garantizar que las madres reciban apoyo para alcanzar sus objetivos de alimentación y profesionales.
En Lactamo, nos comprometemos a empoderar a las madres con conocimiento, apoyo y soluciones innovadoras para que su experiencia con la lactancia materna sea lo más llevadera posible. Abogamos por una mayor educación, recursos y apoyo para las madres lactantes en todos los ámbitos, incluido el laboral. Con la llegada de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024, esperamos un futuro donde todas las madres lactantes se sientan apoyadas, informadas y empoderadas, sin importar sus circunstancias.