Amamantar puede ser una experiencia confusa y abrumadora para las mamás primerizas (y también para las experimentadas). De hecho, nuestra experiencia con la lactancia materna puede ser totalmente diferente para cada bebé.
Y de todos los desafíos que puedes enfrentar durante la lactancia, esta pregunta suele ser una de las más comunes: ¿cómo puedo saber si mi bebé está recibiendo suficiente leche materna?
Encontrar apoyo y orientación adaptados a sus necesidades específicas es muy importante para ayudarle a tener la mejor experiencia posible.
Nos entusiasma conversar con la Dra. Reena Murray (una de las primeras osteópatas pediátricas avanzadas de Australia y consultora de lactancia certificada internacionalmente). Como fundadora de Completely Aligned , la Dra. Reena ayuda a mamás y bebés a afrontar diversos desafíos comunes de la lactancia.
En este blog, profundizamos en una de las preguntas más comunes sobre la lactancia materna: por qué el suministro de leche es una gran preocupación para las mamás y analizamos las ideas expertas de la Dra. Reena.
¿Cuáles son las preguntas más frecuentes sobre la lactancia materna?
Como mamá, puede haber muchas opiniones y fuentes de información diferentes para consultar, especialmente cuando se trata de la lactancia materna.
Dado que la lactancia materna es una habilidad que se aprende, aunque sea natural, puede haber un período de ajuste a medida que trabaja para establecer su suministro de leche, encontrar la posición de alimentación correcta y comprender las señales de alimentación de su bebé (en particular en los primeros días y semanas después del parto).
Si bien la lactancia materna y la alimentación son totalmente diferentes para cada persona, existen algunas preguntas frecuentes sobre la lactancia materna que suelen surgir. La Dra. Reena explica que la respuesta a la mayoría de las preguntas depende de diversos factores, lo que dificulta dar una respuesta universal.
“Cuando atiendo a familias, evalúo diversos factores, tanto de la madre como del bebé, para determinar si la lactancia materna está funcionando bien. Desde la producción de leche materna hasta la anatomía mamaria (por ejemplo, la forma de los pezones, el tamaño de los senos, si el tejido mamario se ha desarrollado adecuadamente o si sufre de hipoplasia)”, explica la Dra. Reena. “También me fijo en aspectos como si tiene implantes mamarios o si hay traumatismos o cicatrices previas que puedan dificultar la lactancia”.
“Luego observo lo que sucede con el bebé (por ejemplo, la forma y el tamaño de su boca, si tiene frenillo lingual o labial, o si tiene problemas para girar la cabeza en una dirección) para evaluar cómo trabajan juntos la mamá y el bebé y ayudarlos a obtener un resultado exitoso”.
¿Por qué el suministro de leche es una preocupación común para las nuevas mamás?
El hilo conductor de estas preguntas frecuentes sobre la lactancia materna suele ser el suministro de leche materna . Todos queremos asegurarnos de que nuestros bebés reciban la leche que necesitan para alcanzar sus hitos y objetivos de desarrollo.
Pero evaluar el suministro de leche es inherentemente complejo, ya que no se trata solo de cuántas veces alimentamos a nuestros bebés ni de cuánto tiempo pasa el bebé en el pecho. La Dra. Reena se centra más en ayudar a las mamás a comprender las diversas señales que indican que los bebés están recibiendo suficiente leche para cubrir sus necesidades.
“Los asesores de lactancia se fijan en la ingesta de leche materna durante 24 horas”, explica la Dra. Reena. “Esto puede ocurrir en 12 tomas al día o incluso en tan solo 6”.
La Dra. Reena explica que muchas mamás no cuentan con el conocimiento que necesitan para comprender adecuadamente cómo funciona la lactancia materna al principio (y los desafíos que enfrentan muchas mujeres).
“A menudo conozco a mamás en las últimas etapas de la lactancia (incluso unas pocas semanas pueden ser demasiado tarde), cuando ya están angustiadas”, cuenta la Dra. Reena. “Les sugiero a las futuras mamás que contacten con una asesora de lactancia antes del parto, para que puedan contar con ella cuando la necesiten”.
La narrativa general sobre la lactancia materna no comparte la idea de que sea normal enfrentar desafíos. Lo cierto es que te sientes igual que cualquier otra mamá que está aprendiendo a amamantar. Si pudiéramos normalizar eso, creo que tendríamos mucha menos ansiedad materna después, comparte la Dra. Reena.
La respuesta de Reena a la pregunta más frecuente sobre la lactancia materna
La respuesta a esta pregunta está determinada por una variedad de factores diferentes, además del simple aumento de peso.
Como explica la Dra. Reena: «Nos fijamos en todo, desde cuántos pañales moja al día hasta la circunferencia y la longitud de la cabeza. Y lo combino todo para indicar si el bebé está tomando suficiente leche y ganando peso».
La Dra. Reena alienta a las mamás y a los padres a tener en cuenta lo siguiente al evaluar la ingesta de leche de su bebé:
-
Aumento de peso : este rango de aumento de peso varía según la edad del bebé, así que habla con tu especialista en lactancia para verificar si estás cumpliendo con los hitos apropiados.
-
Pañales mojados: ¿tu bebé produce entre 4 y 5 pañales pesados por día?
-
Pañales sucios : dependiendo de tu bebé, es posible que veas desde unas cuantas deposiciones por día hasta una cada 7 a 10 días.
- Comportamientos positivos: ¿Parece tu bebé contento, alerta y activo? ¿Sientes el pecho suave después de amamantar?
-
Aumento de la longitud y la circunferencia de la cabeza : ¿Está creciendo la longitud de tu bebé ? ¿Está creciendo el tamaño de su cabeza?
“Siempre les digo a los padres que deben escuchar el sonido de las degluciones al alimentar al bebé”, explica la Dra. Reena. “Si el bebé está tragando y se puede oír, es un buen indicador de que está tomando leche”.
Aunque estas pautas pueden ser útiles, una de las mejores maneras de saber si su bebé está tomando suficiente leche es buscar y hablar con un asesor de lactancia . Este podrá evaluar el agarre de su bebé, revisar sus posiciones de lactancia y revisar todas sus medidas detalladamente.
Además, muchos consultores de lactancia ofrecen telesalud y consultas a domicilio para hacer recomendaciones específicas sobre alimentación y posicionamiento en la comodidad de su propio hogar.
En caso de duda, consulte siempre a su profesional de la salud.